II Jornadas de Enfermería Integrativa de Cantabria y IV Nacionales del
Grupo Intercolegial de Enfermería Española de Cuidados Holísticos.
EPIGENÉTICA Y ENFERMERÍA: “Cuidando desde un enfoque integral”
II Jornadas de Enfermería Integrativa de Cantabria y IV Nacionales del
Grupo Intercolegial de Enfermería Española de Cuidados Holísticos.
EPIGENÉTICA Y ENFERMERÍA: “Cuidando desde un enfoque integral”
El 20/04/17 dieron comienzo, las II Jornadas
Autonómicas de Enfermería Integrativa y IV nacionales del Grupo Nacional de
Enfermería en Cuidados Holísticos (CHEE), al que nuestro Grupo está adherido. Se celebraron en
Santander, en el Paraninfo de la Magdalena, los días 20, 21 y 22 de abril bajo
el lema “EPIGENÉTICA Y ENFERMERÍA: Cuidando desde un enfoque integral”
Los actos previstos para las II Jornadas Autonómicas
de Enfermería Integrativa y IV nacionales comenzaron el jueves a las 11.30 h.
con el curso pre-jornadas “Abordaje integral del paciente oncológico”,
que impartió la doctora Odile Fernández. Por la tarde, se celebraron los actos
programados para dicho evento al que se han inscrito casi 300 profesionales
sanitarios, entre enfermeros y especialistas en otras materias relacionadas con
la salud. El resultado fue un gran éxito, debido a la calidad de su programa y
contenidos, con temas de máximo interés para los profesionales sanitarios, no
sólo de enfermería, sino de otros ámbitos de la salud que han decidido formar
parte de este actividad que pretende avanzar en la calidad de los cuidados
enfermeros e integrar todas las terapias científicamente probadas y reconocidas
por la OMS. En el marco de estas Jornadas se trataron aspectos relacionados con
los cuidados desde una perspectiva global y multiprofesional, haciendo
referencia a todos los factores que pueden afectar a la salud y que no dependen
de la genética de las personas. Su objetivo principal es abordar desde un
enfoque holístico y humanista la esencia de la profesión enfermera, avanzando
hacia una unificación efectiva de las terapias integrativas que permitan
favorecer el autocuidado de las personas para que alcancen el máximo nivel de
salud y de autonomía. A destacar la fuerte presencia de autoridades como son:
la Consejera de Salud de Cantabria, la Vicepresidenta del Consejo General de
Enfermería, el Concejal de salud y deportes de Santander y la Presidenta del
Colegio de Enfermería de Cantabria, que, con su presencia, dieron más fuerza si
cabe a este evento.
Cabe destacar, que dos de las actividades dentro de
las Jornadas iban dirigidas a los ciudadanos. La primera, el mismo día de la
inauguración, se trataba de la ponencia de la Dra. Odile Fernández,
“Alimentación Oncosaludable para la prevención y el tratamiento del cáncer”, a
la que las personas interesadas podrán acudir previa retirada de una invitación
en el Colegio de Enfermería de Cantabria. La segunda actividad se desarrolló el
día 21 en una pequeña carpa en la plaza del Ayuntamiento, en la que dos compañeras
enfermeras, Lidia Herrera y Sonia Crespo, divulgaron “cómo comer de forma más
sana”, mediante la herramienta visual “EL PLATO SALUDABLE”. Además, se ofreció
fruta ecológica a quien quisiera.
La médico de familia, Odile Fernández, cautivó durante más de dos horas a los inscritos al curso sobre el “Abordaje integral del paciente oncológico” celebrado en el marco de las Jornadas de Enfermería Integrativa. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, Odile Fernández explicó a los asistentes, algunos de las claves fundamentales sobre el cáncer, sus bases moleculares y su microambiente, la alimentación, el ejercicio físico, la gestión emocional y el tratamiento de los efectos secundarios del tratamiento de la enfermedad
![]() |
Odile Fernández |
![]() |
Comisión de Enfermería Integrativa de Cantabria |
La primera ponencia de las Jornadas de
Epigenética y Enfermería ha corrido a cargo de la diplomada en enfermería
y máster en Enfermería Naturista por la Universidad de Barcelona,
Carolina Rebato, Tras una magistral ponencia en la que desveló los términos
Genoma, Epigenoma y la Replicación del ADN, pudimos entender qué es
verdaderamente la Epìgenética: Factores Genéticos derivados del ambiente
celular y no de la Herencia, por lo que la alimentación y las proteínas
pueden modificar y evitar enfermedades. Según Rebato, “hasta ahora
sólo se ha podido determinar que un 5% de las enfermedades son causadas por
genes defectuosos” por lo que la epigenética juega un papel especialmente
importante en los procesos de generación de patologías.
Posteriormente, Maite Rodrigo, trabajadora social
nos mostró una introducción al Mindfulness y una sesión de este entrenamiento
de la mente para conseguir el bienestar general. El Mindfullness tiene
como objetivo “conseguir lo más simple que es lo más complejo. Aprendimos
las siete actitudes básicas: Confianza, Aceptación, Mente de principiante,
Paciencia, No juzgar/no juzgarse, Apertura, soltar, ceder, No
esfuerzo. Mediante la Atención Plena y la "Técnica de los tres
minutos"técnica de entrenamiento de la mente para conseguir mejorar la
calidad de vida, en la que nos fijamos tan sólo en la respiración y que es
verdaderamente eficaz en el autocuidado y el Cuidado de los pacientes.
![]() |
Carolina Rebato |
El viernes 21, a primera hora de la mañana, salimos a practicar yoga ante
la Ría de Santander, en el precioso marco del Palacio de la Magdalena.
Pudimos disfrutar de variadas e interesantes ponencias;
Josep Climent i Pérez, enfermero consultor en oncología integrativa,
mediante la exposición de casos de personas con cáncer a las que la oncología
integrativa ha sido de gran ayuda, nos muestra las bases prácticas de la
epigenética, cómo un enfermero puede aplicar esta clase de cuidados oncológicos
y el gran papel que juega la enfermería en esta enfermedad.
A continuación, nuestro compañero, Tomás Fernández Fortún, Enfermero
coordinador de la sección de Enfermería Naturista del Colegio de enfermería de
Zaragoza, nos habló de la Casa sana y de cómo los diferentes tipos de
radiaciones electromagnéticas, afectan a la salud. Asimismo, nos mostró diversos
aparatos de medida de estas radiaciones y nos dio algunos consejos para
evitarlas.
La Mesa Redonda expuso los interesantes temas de:
- Superalimentos: Raquel Menezo Viadero. Enfermera experta en Terapias
Naturales por la UB.
- Alimentación y sistema inmune: Rocío Vayas Abascal. Médico
especialista en medicina familiar.
- Microbiota intestinal: Natalia Constanzo Usán. Enfermera experta en
Terapias Naturales por la UB.
Por la tarde, la encantadora Enma Barthe Carrera, nos habló sobre la
química de las emociones y su influencia en la salud. Y cómo se mide la salud
emocional de la persona.
La Mesa Redonda de la tarde trató sobre Evidencia Científica y las Terapias
Naturales. Tomás Fernández Fortún expuso el punto de vista del Profesional,
Myriam Algueró Josa lo hizo desde el punto de vista del paciente.
A continuación, se entregó el premio a la mejor comunicación de las
jornadas de Enfermería Integrativa: el póster: "Tapping en el manejo del
dolor del paciente oncológico" tras evaluar el Jurado, las 15
comunicaciones presentadas a concurso. El póster trata sobre una técnica
de liberación emocional y espiritual en la que se combina el sistema de energía
del cuerpo y la terapia espiritual, tocando (con golpecitos suaves) en
determinados puntos del cuerpo (puntos de acupuntura claves) mientras se centra
el pensamiento en el dolor, emoción negativa o cualquier otro problema. Ciertos
manuales lo describen como acupuntura emocional. El objetivo final es
determinar el impacto del tapping en el manejo y percepción del dolor en
pacientes oncológicos.
A modo de conclusión en este estudio se ha podido
demostrar que el Tapping disminuye el dolor en 2 puntos según escala EVA.
Autores:
-Ainhoa García García. Enfermera
de Atención Primaria. Centro de Salud La Palomera, León. (Autora principal).
-Anayansi González Domínguez.
Enfermera En Centro de Mayores Valdihuertos, Cuellar, Segovia.
-María Ángeles Rodríguez Pérez.
Enfermera de Atención Primaria. Centro de Salud San Andrés,
-Marco Antonio León Montaña.
Enfermero de Atención Primaria. Centro de Salud La Baña, León.
![]() |
Ainhoa García García recogiendo su premio |
El sábado 22 de abril, se cerraron las
Jornadas, con cuatro magistrales conferencias:
Lorenzo Amaro Medina: nos mostró los
beneficios de la Terapia Musical y la Salud emocional, hablándonos de sus
trabajos en jóvenes, prisiones y profesionales de la salud. De hecho, nos hizo
bailar a todos con la animada música de Cold Play "Viva la vida".
Dña Josefina Sanz Ramón: habló del
Buentrato como proyecto de vida y su influencia en la salud,. ayudándonos a
diferenciar los maltratos sutiles de nuestro día a día y modificarlos por
buentrato.
José M. Cela López: explicó las causas
del envejecimiento y cómo puede cooperar la bioquímica en su retraso.
En la Mesa Redonda se trató el tema de
las Terapias Naturales en Cantabria. Dos enfermeras: Raquel Menezo Viadero, del
CS Cazoña en Santander y Rebeca Sanabria Vicente, del HUMV de Santander,
explicaron, mediante la exposición de dos trabajos científicos, el conocimiento
y aplicación de las Terapias Naturales por parte del personal Sanitario de
Atención Primaria y por los Usuarios de centros de Atención Primaria de
Santander. Los resultados fueron alentadores, pues están bastante difundidos en
la población Cántabra.
La Conferencia de clausura quedó a cargo
de D. Ovido Céspedes Tuero, Doctor en Enfermería por la U. Católica San Antonio
de Murcia y vocal titular del Pleno del
Consejo General de enfermería de España. Su propuesta, necesaria para la
positiva evolución de la enfermería Integrativa, es la práctica diaria de
reconocer, integrar y registrar las NIC de Enfermería Holística en el Plan de
Cuidados. Brillante exposición de defensa de una Enfermería que utiliza los
Cuidados Naturales como una herramienta importante de su trabajo.
La presidenta del Colegio de Enfermería,
Rocío Cardeñoso, ha anunciado una apuesta firme de la entidad colegial cántabra
por esta vía del cuidado para paliar muchos defectos que registra el sistema
público de salud y mejorar la eficiencia de la Enfermería. Tanto es así,
que ha asegurado que invertirán en formación y divulgarán estos conocimientos
entre otros profesionales españoles para que poco a poco vayan introduciéndose
en los protocolos de actuación de centros de salud y hospitales, como ocurre en
otros países de la Unión Europea y como indica la Organización Mundial de la
Salud (OMS), que contempla el cuidado
integrativo desde hace años.
Tras estas intensas Jornadas, se celebró la Reunión del Grupo Nacional de Enfermería en Cuidados Holísticos, CHEE, en la que estuvieron representados diferentes Comisiones Colegiales de Enfermería Integrativa, con el objetivo de hacer avanzar a la Enfermería Holística Española, mediante la evidencia científica y la formación a nivel Nacional, en esta disciplina.